Una de mis pasiones es el mundo del ferrocarril. Intento evocar e investigar su pasado y cuando puedo disfruto de su presente. Mi madre es natural de Peñarroya y los veranos de mi infancia transcurrieron por sus calles y campos, a la sombra de las ruinas de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y cautivado por su mitología.

viernes, 10 de agosto de 2012

El cargadero de La Coronada-Argallón


     Los dos motivos que llevaron a la construcción del ferrocarril de vía métrica que unió Peñarroya con Fuente del Arco, por parte de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, fueron es transporte de mineral desde las minas hasta la fundición de plomo ubicada en Pueblonuevo del Terrible y la posterior salida de los productos metalúrgicos hacia el puerto de Sevilla. Respecto a la primera función, hay que mencionar que cuando la SMMP fue fundada por la Sociedad Hullero Metalúrgica de Belmez (6 de octubre de 1881), recibió por parte de ésta, los derechos sobre sus minas de plomo ubicadas en Extremadura. Con el tiempo, SMMP añadió otras explotaciones.





     Antes de la construcción del ferrocarril, el mineral tenía que ser transportado a lomos de caballerías o sobre carretas. Según fuentes consultadas, se llegaron a usar unos mil asnos con una carga de dos sacos de 50 kg por animal. Además, dichos portes se realizaban por terrenos áridos y accidentados. Debido a que los filones de esta zona carecían de continuidad, las explotaciones mineras se encontraban dispersas. La mayor parte de los animales eran utilizados para el transporte desde la mina El Triunfo, situada en el término municipal de Azuaga, hasta Peñarroya.












     En la zona metalogenética de Fuente Obejuna, la mina que más destacó fue Santa Bárbara. Estuvo activa durante 35 años, desde 1901 hasta 1935. Aportó una producción global de 150000 toneladas de concentrados. La ley de plata fue de 600 a 700 g/t y en época romana, los trabajos llegaron hasta una profundidad de 115 metros. En la época moderna contó con dos pozos maestros, uno de ellos de 205 metros de profundidad y fue adquirida por la SMMP en 1908. En 1917 su producción casi alcanzó las 11000 toneladas, llegando en algún otro año a las 15000.
     Esta mina se encuentra situada a 7 km de la vieja estación de La Coronada-Argallón del mencionado ferrocarril de vía estrecha. Estuvo conectada con esta a través de un cable aéreo de 7320 metros de longitud y cuya capacidad de transporte era de 5 t/hora. El abandono definitivo de las instalaciones tuvo lugar el 6 de enero de 1939, tras la última acción ofensiva del Ejército Republicano durante la Guerra Civil.






     Ayer por la tarde, decidí darme una vuelta por la estación de La Coronada-Argallón y su antiguo cargadero de mineral. Éste se encuentra a no demasiados metros del edificio de viajeros, en sentido hacia Peñarroya. Se puede llegar andando o en coche, a través de la misma plataforma sobre la que se asentó el camino de hierro y en la que aún se pueden ver viejas traviesas semienterradas. El estado actual de la estación no es demasiado malo. Se puede apreciar que tuvo 3 vías y fue un punto de abastecimiento de agua para las locomotoras de vapor. En el cargadero de mineral, se deduce que contó con una vía apartadero para dicha actividad. Es un lugar muy interesante para la práctica de la arqueología industrial. Como de costumbre, en estos casos, los únicos testigos que quedan de la historia son las obras de fábrica. Cualquier pieza de metal brilla por su ausencia. Desde la plataforma del apartadero se puede apreciar la boca por la que posiblemente el mineral de plomo era derramado dentro los vagones volquete. Una vez que se sube una pequeña escalera de ladrillo, se accede al nivel superior. Aquí podemos contemplar los restos de la infraestructura que debió de albergar el mecanismo de descarga del teleférico y almacenamiento del mineral. Junto a esta, se encuentra lo que parece una antigua cuadra. Tal vez sirviese para alojar y reponer los animales que llevaron a cabo la función logística antes de la entrada en funcionamiento del cable. Esta es una simple hipótesis arqueológica. Hasta el momento no he encontrado información técnica e histórica sobre este cargadero.


Bibliografía

  • La línea Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano. Construcción de un ferrocarril minero desde una perspectiva social. José Antonio Torquemada Daza.


  • Peñarroya-Fuente del Arco-Puertollano. El ferrocarril minero de una multinacional. Francisco de los Cobos Arteaga. Universidad de Castilla-La Mancha.


  • PEÑARROYA-ESPAÑA (1984): Libro del centenario. Madrid, Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya España.


  • La minería del plomo en la región metalogenética comprendida entre las cuencas carboníferas de “Peñarroya-Belmez” (Córdoba) y “Fuente del Arco-Guadalcanal” (Badajoz y Sevilla). José Luis Hernando Fernández. E.U.P. Universidad de Córdoba.


1 comentario:

  1. Maravilloso!
    Estudiaré detenidamente la información que aquí presentas. Me alegro de haber encontrado tu blog.
    Por mi parte, amante del tren, por supuesto, descubrí los restos de este tren hace ya varios años haciendo el trayecto por la N-432. Ahora estoy siguiendo la "cicatriz" que queda y sus hitos desde Granja de Torrehermosa (¿Cabecera?) hasta Peñarroya. Luego cuando viajo me detengo y rastreo con mis datos de GPS lo que encontré por el Google Earth....
    Saludos desde Málaga!

    ResponderEliminar